- Resumen
- No tenemos que insistir en la importancia de leer correctamente un Electrocardiograma. Por ello, intentaremos darte las herramientas que te aseguren y faciliten la correcta interpretación de un EKG (ECG).
- Debemos recordarte que el EKG (ECG) ha de ser valorado como un todo. Todas las derivaciones del Electrocardiograma deben ser analizadas en su conjunto. Los resultados obtenidos deberán analizarse con la clínica del paciente, sus antecedentes personales y otras pruebas diagnósticas, si precisara.
- En este artículo nos centraremos en los pasos a seguir para el análisis acertado del Electrocardiograma.
- Introducción
▶Lectura ¿Cómo Leer un Electrocardiograma?
Lo primero: Estar seguro que el Electrocardiograma esté bien realizado.
Observar los valores de velocidad del papel y amplitud, en un EKG estándar, la velocidad es de 25mm/s, y la amplitud de 1mV por 10mm (ver Papel del Electrocardiograma), que estén presentes las 12 Derivaciones o que el EKG (ECG) no tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura.
En caso de que sea difícil la lectura o que el Electrocardiograma esté mal realizado, se debería repetir si fuese posible.
Asumimos que el Electrocardiograma que tienes delante está bien realizado, así que comenzamos la lectura del mismo.
Recomendamos seguir siempre una misma secuencia, para no pasar nada por alto.
Secuencia para leer un EKG
- Análisis del Ritmo Cardiaco
- Cálculo de la Frecuencia Cardiaca
- Cálculo de Intervalo PR y del Intervalo QT
- Eje Eléctrico
- Alteraciones del Segmento ST
- Otras Alteraciones Electrocardiográficas
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Ritmo Cardiaco:Lo primero que has de mirar es si los QRS del Electrocardiograma son rítmicos o no. ¿Cómo saberlo? Mirando que la distancia entre los QRS sea similar, en caso de duda, asegurarte usando un compás o una regla.
Después hay que valorar si el Electrocardiograma está en Ritmo Sinusal. Para ello debemos determinar si cada ciclo cardiaco tiene una onda P producida por el Nodo Sinusal (ver Ritmo Sinusal) seguida siempre de un complejo QRS.
Si todo esto se cumple podemos decir que el Electrocardiograma es rítmico y está en Ritmo Sinusal (Ver Ritmo Cardiaco).
Frecuencia Cardiaca:En todo Electrocardiograma es necesario determinar la Frecuencia Cardiaca. En el artículo Cálculo de la Frecuencia Cardiaca te explicamos como calcularla e incluso te proporcionamos una Calculadora de Frecuencia Cardiaca para facilitarte el trabajo.
Intervalo PR e Intervalo QT (corregido):Deberás medir el intervalo PR (normal entre 0.12 seg y 0.20 seg) y el intervalo QT. Este último varía en dependencia de la Frecuencia Cardiaca, por lo que se deberá ajustar a la misma con una fórmula que te facilitamos. El intervalo QT corregido o QTc es normal entre 350 ms y 450ms (Ver Intervalo PR y QT).
Eje Eléctrico Cardiaco:Es uno de los pasos del análisis del Electrocardiograma que más trabajo suele costar. Un método seguro y rápido para saber si es normal, es que las derivaciones D1 y aVF sean positivas (Ver Cálculo del Eje Cardiaco).
Alteraciones del Segmento ST:Ahora toca mirar el segmento ST. Esa línea tan temida que nos avisa de Cardiopatía Isquémica.
El segmento ST es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Debe ser isoeléctrico y para estar seguro si está descendido o elevado se deberá comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el segmento TP (entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado) (Ver Alteraciones del Segmento ST).
Valorar todas las ondas e intervalos:Para finalizar el análisis se ha de valorar cada una de las ondas e intervalos del Electrocardiograma que no hayamos valorado previamente. Por ejemplo, un Bloqueo de Rama, alteraciones de la onda P, presencia de onda Q patológica, o alteraciones de la onda T. (Ver Alteraciones de ondas e intervalos).
- Información del ECG
▶¿Cómo informar un Electrocardiograma?
Siguiendo estos pasos serás capaz de leer un Electrocardiograma. Pero falta organizar todos los datos obtenidos para informar el Electrocardiograma. Por ejemplo:
Electrocardiograma rítmico, en Ritmo Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 80 lpm. Intervalos PR y QT normales, con Eje normal a 45º, sin alteraciones del segmento ST o de las demás ondas e intervalos.
Este es un informe completo. Pero si quieres informar un Electrocardiograma con más detalles, podrías extenderte en cada una de las ondas, segmentos e intervalos. Por ejemplo:
Electrocardiograma rítmico, en Ritmo Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 80 lpm, Onda P positiva en todas las derivaciones menos en aVR, seguidas de QRS estrecho con Eje Cardiaco normal a 45º. Intervalo PR normal, de 0.15 segundos. QT corregido normal de 400 ms, Segmento ST isoeléctrico, sin alteraciones significativas, Onda T positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. No presencia de onda Q patológica.
Esperamos haberte servido de ayuda para leer un Electrocardiograma. ahora, pasaremos a explicar con más detalle el análisis del Ritmo Cardiaco.
- Ritmo cardiaco
Podemos definir el Ritmo Cardiaco como la sucesión de los latidos del corazón. En el caso del Electrocardiograma hablaríamos de la sucesión de complejos QRS en el tiempo que dura el mismo.
El Ritmo Cardiaco habitualmente es regular y con frecuencia cardiaca dentro de la normalidad (entre 60 lpm y 100 lpm), aunque determinadas enfermedades (ver arritmias) pueden provocar que el Ritmo Cardiaco sea irregular, demasiado rápido o demasiado lento.
▶Ritmo Cardiaco Regular
El primer paso del análisis del Ritmo Cardiaco es determinar si es regular o irregular. Para ello debemos medir la distancia entre R y R (Intervalo RR) de dos latidos consecutivos. Si el Ritmo es regular esta distancia es similar de un latido a otro.
Normalmente podemos estimar si el ritmo cardiaco es regular con solo mirarlo, pero, en caso de duda, puedes medirlo con un compás o una regla.
▶Ritmo Sinusal
El Ritmo Sinusal es el ritmo normal del corazón. Es producido por la estimulación desde el Nodo Sinusal de ambas Aurículas, pasando por el nodo AV y posterior conducción a ventrículos por el Haz de His y ramas siguientes (Ver Sistema de Conducción).
Conducción cardiaca y representación en el EKG
Ritmo Sinusal, relación anatómica en el corazón
1- Estimulación Sinusal y despolarización auricular (Onda P)
2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR)
3- Despolarización Ventricular (QRS)
4- Repolarización Ventricular (Onda T)
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Para determinar si un electrocardiograma está en Ritmo Sinusal debe tener las siguientes características:
- Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
- Cada Onda P debe ir seguida de un QRS.
- El intervalo RR debe ser constante.
- El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
- La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
Resumiendo:Si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS, con intervalo PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar que el electrocardiograma está en Ritmo Sinusal.
Taquicardia y Bradicardia Sinusal
Cuando la frecuencia cardiaca supera los 100 lpm, la denominamos Taquicardia y cuando es menor de 60 lpm, la denominamos Bradicardia.
Taquicardia Sinusal:
El Electrocardiograma cumple todas las características descritas para el Ritmo Sinusal pero la frecuencia es mayor de 100 lpm.
Electrocardiograma de Taquicardia Sinusal
Taquicardia Sinusal a 136 lpm
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
La Taquicardia Sinusal normalmente no traduce una afectación cardiológica, aparece en personas normales con la actividad física. También aparece secundaria a enfermedades que requieran un mayor consumo de oxígeno del organismo, como infecciones, shock, infarto de miocardio.
Bradicardia Sinusal:
El electrocardiograma cumple todas las características del Ritmo Sinusal, pero la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm.
Electrocardiograma de Bradicardia Sinusal
Bradicardia Sinusal a 48 lpm
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
La bradicardia Sinusal no significa siempre patología cardiaca. Es frecuente en los deportistas y en pacientes con tratamiento con fármacos que enlentecen la Frecuencia Cardiaca (Betabloqueantes, Antiarrítmicos).
Cuando la Bradicardia Sinusal presenta frecuencias muy bajas (menores de 40 lpm) o es sintomática (mareos, síncopes o episodios presincopales), sin tratamiento que la justifique, se deberá descartar Enfermedad del Nodo Sinusal u otras bradiarritmias.
Otros tipos de ritmos
Las Arritmias Cardiacas son trastornos del ritmo cardiaco que, en la mayoría de los casos, difiere del Ritmo Sinusal. A continuación tienes una lista de las más frecuentes. Si deseas más información sobre cualquiera de ellas puedes pulsar en su nombre e ir a la página correspondiente.
Bradiarritmias
- Bradiarritmias del Nodo Sinusal: Arritmia Sinusal, Pausa Sinusal, Bloqueo Sinoauricular, Síndrome Bradicardia-Taquicardia.
- Bloqueo Aurículo-Ventriculares: Bloqueo AV de 1er grado; de 2º grado, Mobitz I (fenómeno de Wenckebach); Bloqueo AV de 2º grado, Mobitz II; Bloqueo AV de 3er grado.
Taquiarritmias
- Flutter Auricular y Fibrilación Auricular .
- Taquicardias Supraventriculares: Taquicardia Sinusal Inapropiada, Taquicardia Auricular, Taquicardia de la Unión AV o Intranodal.
- Síndromes de Preexitación: Síndrome de Wolff-Parkinson-White, Síndrome de Lown–Ganong–Levine.
- Arritmias Ventriculares: Extrasistolia Ventricular, Taquicardia Ventricular, Fibrilación Ventricular.
Después del análisis del Ritmo Cardiaco, pasaremos ahora a explicar cómo calcular la Frecuencia Cardiaca en un Electrocardiograma.
- Cálculo de FC
¿Cómo se cálcula la Frecuencia Cardiaca?
Calcular la Frecuencia Cardiaca de un Electrocardiograma (EKG o ECG), reviste gran importancia diagnóstica. Determinar una taquicardia o bradicardia, nos puede hacer sospechar determinadas patologías y la severidad de las mismas.
La forma más fácil de calcular la Frecuencia Cardiaca es: ...Mirar el valor del análisis automático de la mayoría de los Electrocardiogramas.
¿Broma? No, muchas veces ese valor de Frecuencia Cardiaca es real, y nos acelera el proceso diagnóstico
De todas maneras todo profesional debe conocer los diferentes métodos para calcular la Frecuencia Cardiaca, pues no siempre el análisis automático es real o hay equipos de Electrocardiogramas que no aportan el valor de la Frecuencia Cardiaca.
▶300, Número Mágico de la Frecuencia Cardiaca
En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco cuadros grandes, y en un minuto, 300 cuadros grandes (Ver características del papel de EKG). Sabiendo esto, podemos calcular la Frecuencia Cardiaca midiendo el intervalo RR, siempre que el ritmo sea regular.
Cálculo de Frecuencia Cardiaca por distancia del intervalo RR
Frecuencia Cardiaca: 4 Cuadros grandes = 75 lpm
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos la cantidad de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R, y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes y ya está.
Ejemplo: Si entre dos ondas R hay un cuadrado: 300 lpm, dos cuadrados: 150 lpm, tres: 100 lpm, cuatro… ¿Cómo lo has sabido?: 75 lpm.
¿Y si no coinciden la segunda R?
El ejemplo anterior era muy fácil, pero no siempre es así.
Sabemos que en un Electrocardiograma, normalmente, la segunda onda R no coincide exactamente con otra línea gruesa. La solución es un poco más engorrosa, pero simple:
Cálculo de Frecuencia Cardiaca en ritmo regular
Frecuencia Cardiaca: 4 Cuadros grandes + 3 Cuadros chicos = 65 lpm
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Dividimos nuevamente 300, pero esta vez, le sumamos al número de los cuadros grandes 0,2 por cada cuadrito chico y voilá
Ejemplo: La distancia entre dos ondas R es de 4 cuadrados y 3 cuadritos, pues dividimos 300 entre 4,6. Resultado: 65 lpm.
Prueba laCalculadora de Frecuencia Cardiaca.de la web My EKG
▶Frecuencia Cardiaca en el Ritmo Irregular
Las opciones anteriores sólo son válidas si el ritmo es regular. Entonces...
¿Cómo calcular la Frecuencia Cardiaca si el ritmo es irregular? En Arritmias como la Fibrilación Auricular, por ejemplo.
Puede que sea aún más fácil. ¿Recuerdas cuando contabas con los dedos? Es algo parecido.
Habitualmente los Electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo que sólo hay que contar todos los QRS y multiplicarlos por 6.
Si el EKG (ECG) no midiera 10 segundos, o no sabes cuanto mide: Cuentas 30 cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la Frecuencia Cardiaca (aproximadamente).
Cálculo de Frecuencia Cardiaca en Electrocardiograma con Ritmo Irregular
Frecuencia Cardiaca: 11 Complejos QRS x 10 = 110 lpm
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Ejemplo: Cuentas los QRS en 30 cuadros grandes (6 segundos) y los multiplicas por 10 para calcular la Frecuencia Cardiaca: 11 complejos * 10= 110 lpm aproximadamente.
Esperamos haberte servido de ayuda en cómo calcular la Frecuencia Cardiaca. Si pulsas abajo, donde dice Siguiente, pasaremos a explicar cómo valorar los Intervalos PR y QT del Electrocardiograma.
Recuerda: Antes de salir, prueba nuestra Calculadora de Frecuencia Cardiaca.aa
- Intervalos PR y QT en el ECG
▶Cálculo de Intervalo PR
El intervalo PR se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q o la Onda R del complejo QRS. Eléctricamente hablando, incluye la despolarización auricular y el retraso fisiológico del estímulo a su paso por el nodo Aurículo-Ventricular
Intervalo PR Normal
Intervalo PR normal: La medida normal del intervalo PR es mayor de 0.12 y menor de 0.20 seg, o lo que es lo mismo 120-200 ms.
Intervalo PR Corto
Intervalo PR corto: Cuando el intervalo PR es menor de 0.12 seg. Significa conducción Aurículo-Ventricular acelerada. El ejemplo más claro es el Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Intervalo PR Largo
Intervalo PR largo: Cuando el intervalo PR es mayor de 0.20 seg. Significa conducción Aurículo-Ventricular enlentecida. Es frecuente en los trastornos del Nodo Aurículo-Ventricular.
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
▶Cálculo del Intervalo QT
El intervalo QT representa la sístole eléctrica ventricular o, lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la repolarización ventricular. Se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la Onda T.
El intervalo QT varía con la frecuencia cardiaca, por lo que para determinar si su valor es normal, debe corregirse de acuerdo con la Frecuencia Cardiaca.
El intervalo QT corregido, es el que, teóricamente, un paciente tendría a 60 lpm. Para calcularlo se utiliza la fórmula de Bazett.
Fórmula del QT corregido
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Intervalo QT alargado
Son patológicos los intervalos QT corregidos mayores de 460 ms en menores de 15 años, 450 ms en varones adultos y los 470 ms en mujeres adultas.
Intervalo QT corto
Los criterios diagnósticos de Síndrome de QT corto no están del todo definidos, por ser una entidad nueva (descrita en el año 2000).
Se suele aceptar un intervalo QT corregido menor de 340 ms, como patológico.
Siguiente paso, procederemos a explicar cómo calcular el Eje Cardiaco de un Electrocardiograma.aa
- Cálculo del Eje cardiaco
Calcular el Eje Cardiaco es uno de los pasos más difíciles del análisis del Electrocardiograma, por eso esperamos que al terminar de leer esta página hayamos convertido el cálculo del eje en algo mucho más sencillo.
Por concepto, el Eje Cardiaco, o llamándolo por su nombre, el Eje Eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos.
Leído así parece otro idioma. Traduciéndolo a algo más comprensible, podemos decir que el Eje Cardiaco es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos (más simple espero).
Si no deseas romperte la cabeza, en esta web tenemos una Calculadora del Eje CardiacoCalculadora del Eje Cardiaco.Con sólo introducir la altura de dos derivaciones tienes el valor exacto del Eje.
Eje cardiaco normal y desviaciones del eje
Entre -30º y 90º el Eje es normal.
Entre -30º y -90º el Eje está desviado a la izquierda.
Entre 90º y 180º el Eje está desviado a la derecha.
Entre -90º y -180º el Eje tiene desviación extrema.
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Dirección de las derivaciones cardiacas
Antes de entrar a calcular el Eje Cardiaco, debemos entender que cada derivación cardiaca es un punto de vista distinto del mismo estímulo eléctrico.
En el cálculo del eje cardiaco solamente usaremos las derivaciones periféricas.
Tomando el símil del autobús, las derivaciones periféricas son 6 ventanas que miran al corazón en el plano frontal; o sea, desde arriba, abajo, izquierda y derecha, nunca de frente o detrás.
Cada una de las derivaciones “observa” al estímulo eléctrico de una forma distinta. Si el estímulo se aleja se verá negativa, si el estímulo se acerca se verá positiva y si el estímulo va perpendicular a la derivación se verá isodifásico (Ver morfología del QRS).
Con esta introducción teórica, podemos pasar al cálculo del Eje Cardiaco.
Cálculo rápido del Eje Cardiaco
Nos permite saber, mirando dos derivaciones, en que cuadrante está el eje eléctrico. ¿Cómo hacerlo?
Muy simple. Miramos si el QRS de las derivaciones I y aVF es positivo o negativo, y con ese dato podemos determinar Eje Cardiaco es normal o está desviado:
- Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es normal.
- Si en I es positivo y en aVF negativo el eje está desviado a la izquierda.
- Si en I es negativo y en aVF positivo el eje está desviado a la derecha.
- Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema.
Diferencias entre eje cardiaco normal y desviaciones
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
▶Cálculo más preciso del Eje Cardiaco
Este método de calcular el Eje cardiaco nos permitirá saber con más exactitud su ubicación.
Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico, una vez localizada, buscamos la derivación perpendicular a esta, si es predominantemente positiva el eje estará en su dirección, si es predominantemente negativa estará en la dirección opuesta.
Ejemplo: Si III es isobifásica miramos la derivación perpendicular a ella, que es aVR. Si aVR es negativa entonces el eje está en dirección contraria a ella, o sea a 30º.
▶Cálculo Exacto del Eje Cardiaco
Si quieres saber exactamente a cuantos grados está el eje cardiaco (queda bien decir: Eje a 63º, sin redondeos), deberás medir los QRS de I y III, trasladar los milímetros al Sistema Hexaxial de Bailey y calcular manualmente el ángulo del eje cardiaco.
Seguro que has puesto mala cara...
Pero para que no te sea imposible decir que el eje está a 38º o a 21º, en esta web tenemos una Calculadora del ejeque, con sólo introducir la amplitud del QRS de I y aVF, te da el valor exacto del Eje Cardiaco.
A que somos gente buena.
Esperamos haberte servido de ayuda para calcular el Eje Cardiaco. Si deseas continuar tus ampliando tus conocimientos sobre cómo leer un Electrocardiograma, pulsa abajo, en Siguiente, y pasaremos a explicar las Alteraciones del Segmento ST.
- Valoracióndel segmento ST
▶Segmento ST normal
El segmento ST, en condiciones normales, es plano o isoeléctrico, aunque puede presentar pequeña variaciones menores de 0.5 mm.
Para valorar su desplazamiento se utiliza como referencia el segmento entre la T del latido previo y la P del latido analizado (segmento TP previo), en caso de que este no sea isoeléctrico se utiliza el segmento PR (ver diferencias entre intervalo y segmento) del latido.
Elevación o Descenso del ST dentro de la normalidad
En determinados casos se pueden observar variaciones del segmento ST sin que esto signifique alteración cardiológica.
Elevación del segmento ST dentro de la normalidad: Un ligero ascenso del ST (1 a 1.5 mm), ligeramente convexo, con morfología normal, en precordiales derechas, se puede ver en personas sanas.
En la vagotonía y la repolarización precoz se puede presentar un ascenso del ST de 1 a 3mm, convexo, sobretodo en precordiales.
Descenso del ST dentro de la normalidad: Se suele ver durante el esfuerzo físico y suelen presentar un ascenso rápido cruzando la línea isoeléctrica rápidamente (pendiente ascendente).
Alteraciones del ST en la Cardiopatía Isquémica
La Cardiopatía Isquémica es la causa más frecuente de elevación o descenso del Segmento ST.
Cuando una región del corazón sufre isquemia persistente, se genera una imagen de lesión en el EKG (ECG), observándose variación del segmento ST, ya sea un ascenso o un descenso del mismo, dependiendo del grado de oclusión de la arteria coronaria (ver Síndromes Coronarios Agudos).
Ascenso del Segmento ST en la Cardiopatía isquémica
La elevación aguda del Segmento ST en el Electrocardiograma, es uno de los signos más tempranos del infarto agudo del miocardio y generalmente está relacionado con la oclusión aguda y completa de una arteria coronaria.
Para realizar el diagnóstico de Infarto de Miocardio con Elevación del ST (STEMI en inglés) este ascenso debe ser persistente y al menos en dos derivaciones contiguas.
Elevación del Segmento ST en el Infarto
Electrocardiograma con ascenso o elevación del Segmento ST
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Descenso del Segmento ST en la cardiopatía isquémica
El descenso del segmento ST de forma aguda, es un signo de daño miocárdico, al igual que la elevación.
Generalmente se correlaciona con una oclusión incompleta de una arteria coronaria (ver SCASEST). Al igual que en la elevación, el descenso del segmento ST debe estar presente en al menos dos derivaciones contiguas.
Puede ser transitorio (en los cuadros de Angina) o persistente, y es un signo de alteración durante la Prueba de Esfuerzo. También aparece como imagen recíproca o especular en las derivaciones no afectadas por un Infarto con elevación del ST.
Descenso del Segmento ST en el Infarto
Electrocardiograma con descenso del Segmento ST
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Imágenes especulares o recíprocas
Durante un Infarto de Miocardio con Elevación del ST (IAMEST), aparecen derivaciones con ascenso del ST y derivaciones con descenso del segmento ST en el mismo EKG (ECG). A esto se le denomina imágenes especulares o recíprocas.
Las derivaciones que presentan descenso del ST son derivaciones no afectadas por la oclusión coronaria, solamente reproducen la elevación del segmento ST como si estuviesen frente a un espejo, de ahí el nombre de imágenes especulares.
Importante remarcar que, en un Electrocardiograma que presente derivaciones con ascenso y descenso del ST, las derivaciones con elevación del ST son las que reflejan el daño miocárdico, por tanto son las que marcan la localización y extensión del infarto.
Ascenso del ST en II con descenso del Segmento ST especular en I
Ascenso del ST en derivaciones inferiores (II) con descenso del Segmento ST especular en derivaciones laterales (I)
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Otras causas de elevación del segmento ST
1. Repolarización Precoz:Elevación del ST cóncavo con presencia de Onda J o empastamiento final del QRS (ver Repolarización Precoz).
2. Pericarditis aguda:En su fase precoz, puede tener un ascenso del ST cóncavo, en casi todas las derivaciones (excepto aVR), con descenso del segmento PR generalizado (ver Pericarditis Aguda).
3. Hiperpotasemia:Normalmente es ligero y se acompaña de onda T alta y picuda que es lo más frecuente.
4. Aneurisma Ventricular:Se observa como una elevación del Segmento ST que persiste semanas después de un Infarto.
5. Secundaria a cambios en la repolarización:
- Bloqueos de rama.
- Marcapasos Eléctrico.
- Wolff-Parkinson-White.
6. Hipotermia.
7. Síndrome de Brugada:Elevación del ST en derivaciones derechas (V1-V3) mayor de 2 mm (excepto en el patrón Tipo 3) con un morfología característica (ver Síndrome de Brugada).
Esperamos haberte servido de ayuda en valorar las Alteraciones del Segmento ST. Continúa con nosotros leyendo las Alteraciones de las ondas e Intervalos del Electrocardiograma.
- Alteración ondas e intervalos
Tras haber ido paso por paso, determinando el ritmo, calculando la frecuencia, valorando si los intervalos PR y QT son normales o no y descartando alteraciones en el segmento ST, sólo nos queda describir cualquier tipo de alteraciones no incluidas dentro de lo antes descrito.
Por ejemplo, una P picuda, un bloqueo de rama, presencia de onda Q o alteraciones de la onda T.
Para evitar pasar por alto algún detalle, te recomendamos seguir una metodología sencilla. Ir analizando onda por onda, para determinar cualquier alteración. ¿Parece engorroso? para nada, con un poco de experiencia podrás determinar de un vistazo si un electrocardiograma es normal o no.
Te haremos un pequeño resumen de las alteraciones que se pueden encontrar. Te recordamos que los detalles de las Ondas del EKG y los Intervalos del EKG normales están descritos en sus propios artículos en Generalidades del Electrocardiograma.
Onda P
Crecimiento auricular derecho: Se caracteriza por una Onda P alta (mayor de 2.5mm), picuda y de duración normal (menor de 2.5mm), esta onda se suele llamar P pulmonale. En V1, donde la onda P normalmente es isobifásica, es típico observar un predominio de la parte inicial positiva.
Crecimiento auricular izquierdo: Se caracteriza por una onda P ancha (mayor de 2.5mm), es clásico que presente una muesca en la parte superior de la onda, lo que le da a la P una morfología de m, esta onda se le suele llamar P mitrale. En V1 hay un predominio de la parte final negativa.
Crecimiento de ambas aurículas: Se caracteriza por una onda P ancha (mayor de 2.5mm) y aumentada de tamaño sobre todo su parte inicial.
Crecimientos Auriculares
Onda P en el Crecimiento Auricular
1- Aurículas Normales.
2- Crecimiento de Aurícula Derecha.
3- Crecimiento de Aurícula Izquierda.
4- Crecimiento de ambas aurículas.
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG
Flutter Auricular:En el Flutter auricular las ondas P desaparecen, pues la actividad auricular normal no existe, al ser sustituida por un circuito de macrorreentrada en las aurículas, con FC muy elevadas.
Esta actividad provoca las ondas F del Flutter Auricular, también llamadas "en diente de sierra", por su morfología en las derivaciones donde son negativas (Ver Flutter Auricular).
Onda Q
Una onda Q patológica suele aparecer en la evolución natural de un IAMEST y se asocia a necrosis de las zonas afectadas. Pero, ¿cuándo es patológica una onda Q?
Onda Q patológica1
En derivaciones periféricas si es mayor de 0.04 seg de ancho, mayor de 2 mm de profundidad o más de un 25% de la onda R.
Si se observa en V1-V3 (no suele estar presenta en estas derivaciones).
En V4-V6 si es mayor de 0.04seg de ancho, mayor de 2mm de profundidad o más de un 15% de la onda R.
Puede haber onda Q en III y aVL en corazones normales
Complejo QRS
Dentro de las alteraciones del QRS, las más frecuentes son los Bloqueos de Rama, que generan un ensanchamiento del QRS.
Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His:El QRS es ancho (mayor de 0.12 seg), con morfología de rSR' en V1 y qRS en V6, T negativa en V1 y positiva en V6. Ver más...
- Bloqueo incompleto de Rama Derecha:El QRS tiene una duración normal (menor de 0.12 seg), se observa una morfología de rSr'.
Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His:El QRS es ancho (mayor de .012 seg), con morfología de QS o rS en V1 y R grande y con empastamiento en V6, T negativa en V5-V6 y eje cardiaco a la izquierda. Ver más...
Hemibloqueos Anterior y Posterior:No generan ensanchamiento del QRS. Su principal alteración en el Electrocardiograma son las desviaciones del eje, a la izquierda en el caso del Hemibloqueo Anterior y a la Derecha en el Caso del Hemibloqueo posterior. Ver más...
Onda T
Cardiopatía isquémica:
Infarto Agudo con Elevación del ST (IAMEST):
- En la fase hiperaguda se puede observar una T alta, picuda y simétrica, sobre todo en corazones que no han sufrido isquemia importante previa (Ver Isquemia Subendocárdica).
- La onda T se vuelve negativa poco después de la aparición de la Onda Q, coincidiendo con la desaparición del ascenso del Segmento ST (Ver Isquemia Subepicárdica).
- En algunos pacientes, la onda T continúa siendo negativa meses después de haber sufrido un infarto, normalmente en las mismas derivaciones que la onda Q.
Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST (SCASEST):
- La aparición de una onda T aplanada o negativa excepto en aVR (aunque puede haber T negativas normales en III, aVF y V1), debe ser considera signo de Cardiopatía Isquémica.
- Puede aparecer una onda T negativa durante la prueba de esfuerzo acompañando al descenso del ST.
Otras causas de onda T altas:1
- Hiperpotasemia
- Repolarización Precoz
- Pericarditis aguda
- Variante de la normalidad (deportistas, vagotonías)
- Alcoholismo
- Accidente cerebrovascular
Otras causas de onda T aplanadas o negativas:
- Hipopotasemia
- Cor Pulmonale y Tromboembolismo pulmonar
- Pericarditis aguda fase 2 y 3
- Alcoholismo
- Miocarditis y Miocardiopatías
- Variante de la normalidad (deportistas, vagotonías)
- Hipertrofia Ventricular izquierda
- Bloqueos de Rama, Marcapasos, Wolff-Parkinson-White
- Postaquicardia
- Contenidosrelacionados
►Artículo ➔ Noticia ➲ Tema básico ➜ Editorial
►Pericarditis aguda
►Síndrome del corazón roto
►Infarto Agudo de Miocardio
➲ Infarto agudo del miocardio
➲Síndromescoronarios agudos
➲ El Electrocardiograma (EKG,ECG)
►Un extraño caso de infarto agudo del miocardio
➲ Cuarta definición universal del infarto agudo de miocardio
►Indicación de enzimas cardiacas en Sala de Emergencias
➲ Palpitaciones: causa de consultas en salas de Emergencia
➲Evaluación y clasificación de los pacientes con lesión e infarto del miocardio
►Reconocimiento de síntomas en mujeresjóvenes con infarto agudo del miocardio
►Estatinas en pacientes consíndromescoronarios agudos sometidos a angioplastia
►Administraciónprehospitalaria de ticagrelol en pacientes con infarto agudo de miocardio con ST elevado
►Evaluacióndel dolor precordial en el paciente de bajo riesgo: ¿Está la prueba de esfuerzo obsoleta?
Traducción y resumen:Dr. Rafael Perez GarciavíaEmergenMedHB
- Referenciasbibliográficas
1. Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas. Barcelona: Publicaciones Permanyer ; 2012.